KAHOOT MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
27 ene 2022
Noticia sobre la manipulacion manual de cargas.
Fuente: Ergonoticias.com
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo estableció nuevos límites a la manipulación Manual de cargas en la industria de la carne.
http://ergonoticias.com/la-superintendencia-de-riesgos-del-trabajo-establecio-nuevos-limites-a-la-manipulacion-manual-de-cargas-en-la-industria-de-la-carne/
TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES EN CUANTO A TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
■ Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos que se derivan
de la exposición a posturas forzadas y estáticas, manipulación manual
de cargas y movimientos repetitivos y de las medidas preventivas
adoptadas.
■ Investigar todas las lesiones producidas, incluidos los Accidentes de
Trabajo por sobreesfuerzos y las Enfermedades Profesionales
músculo-esqueléticas, y aplicar las medidas correctoras necesarias.
■ Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores
expuestos a la aparición de TME para prevenir la aparición de
lesiones.
■ Adecuar las condiciones de trabajo a las limitaciones de los
trabajadores afectados por TME.
■ Promocionar estilos de vida saludables mediante la prevención del
tabaquismo, la obesidad, etc.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN ESPECÍFICAS EN CUANTO A TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
1. Posturas mantenidas
Como se ha podido apreciar a lo largo del manual es muy primordial
reducir las posturas incómodas o forzadas, especialmente en brazos,
espalda y cuello, por lo que para ello se deben seguir las siguientes
recomendaciones.
EVITANDO:
• La inclinación de la cabeza, encoger los hombros y trabajar inclinado,
ya que producen tensión muscular.
• Hacer giros o movimientos laterales, ya que hacen que la columna
vertebral esté forzada, por lo que se recomienda trabajar con la
espalda lo más recta posible.
• Los movimientos bruscos y repentinos, cambiándolos por
movimientos rítmicos.
• Los giros bruscos al colocar objetos porque tiran de los músculos de
la espalda pudiendo dañarla.
• En vez de torcer la parte superior del cuerpo, se deben mover los pies
dando cortos pasos para hacer un giro.
FOMENTANDO:
• Adaptación física del puesto al trabajador: El empresario deberá
adaptar el puesto, mejorando los planos de trabajo para hacerlos mas
accesibles, mejorando las posturas y fomentando el poder alternar
posturas.
• El hecho de intercalar unas tareas con otras que precisen
movimientos diferentes y requieran la intervención de músculos
distintos.
• Introducir la rotación de los trabajadores.
• Siempre que se pueda introducir flexibilidad en el horario de trabajo a
nivel individual ya que contribuye considerablemente.
• Dotar de apoyos a los segmentos corporales que deban estar en
posiciones forzadas.
• Establecer un sistema de pausas.
• Organizar el trabajo evitando la repetición.
• Formación e información a los trabajadores.
• Vigilancia de la salud aplicando el protocolo médico específico.
Entrada realizada por: Luis Miguel Aguilar Méndez 2ºPRP
25 ene 2022
SINIESTRALIDAD EN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS.
Es una realidad que entre el 70% o 80% de la población mundial ha sufrido alguna vez dolencias provocadas por la manutención de posturas forzadas o por una manipulación manual de cargas inadecuada, es por eso que desde la prevención se mira con lupa este tipo de tareas ya que de no realizarse de forma adecuada provocaran TME que se traducirán en bajas laborales y por lo tanto perdida de dinero por parte de las empresas.
Los datos sobre bajas y absentismo en España muestran lo evidente, siendo este motivo uno de los que mas bajas laborales computa demostrando la importancia de realizar este tipo de tareas protegiendo al máximo la salud de los trabajadores.
BAJAS ESPAÑA
Fuente: MUPRESA
Bibliografía: file:///C:/Users/Usurio/Downloads/PR-MAN-13-0-MANIPULACI%C3%93N%20MANUAL%20DE%20CARGAS.pdf
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
En cuanto a la manipulación manual de cargas distinguimos distintos tipos de medidas preventivas:
- MEDIDAS TÉCNICAS: utilizar ayudas mecánicas como por ejemplo cintas transportadoras, carretillas...
- MEDIDAS ORGANIZATIVAS: rotación de trabajadores, duración de la jornada, puestos de trabajos...
- MEDIDAS INFORMATIVAS O FORMATIVAS: sobre el uso de equipos, técnicas de manipulación, uso correcto de equipos de protección...
SERIE DE PASOS A SEGUIR A LA HORA DE LEVANTAR UN PESO
24 ene 2022
Casimiro Jesús Cruz García
Manipulación Manual de Cargas
Según Guía Técnica para la evaluación y prevención de
los riesgos relativos a la MMC, el peso máximo que la persona puede manipular:
Evaluar para
prevenir
Cuando analizamos las situaciones de trabajo asociadas
al manejo de carga que pueden presentar un riesgo de lesión, el peso aceptable
que la persona debería manipular para proteger su salud, está influenciado por
otros factores expresados como multiplicadores que se calculan a partir de
tablas para reducir el peso de la carga, como: la frecuencia y la duración de
exposición, la altura de agarre y depósito de la carga, la postura adoptada, la
posición de la carga con respecto al cuerpo, el tipo de agarre, entre otros.
Así también, es importante tener en cuenta las
características de los individuos como la edad, el sexo, la experiencia, si
presentan molestias o dolores, si han sido entrenados en las técnicas seguras;
las características del puesto de trabajo (ej. espacios reducidos, piso en mal
estado, accesibilidad); las condiciones ambientales (ej. calor, iluminación),
las características organizacionales (ej. objetivos elevados de producción,
horarios de trabajo, margen de maniobra)
Medidas de
prevención
Entre algunas medidas que las empresas adoptan es
capacitar a sus trabajadores en las técnicas seguras de manipular cargas, pero
muchas veces resulta insuficiente y los trabajadores regresan a sus
comportamientos habituales. En casos particulares, encontramos a trabajadores
que exigen las fajas lumbares, este aparato no está considerado como Equipo de
Protección Personal y hay escasa investigación sobre su eficacia para proteger
la espalda. Su uso puede crear una falsa sensación de seguridad y su uso
prologando puede impedir una buena circulación de la sangre. Ahora bien, si
encontramos trabajadores que presenten alguna patología, se supone que no
deberían estar manipulando cargas pesadas.
Antes, deberíamos identificar los factores de riesgos
con el objetivo de adoptar medidas técnicas, organizacionales y/o humanas como:
21 ene 2022
Laura Alija Valea método REBA
MÉTODO DE EVALUACIÓN REBA
En un tiempo donde las lesiones por posturas son tan habituales, conocer los distintos modos de evaluaros en un punto clave para poder evitarlos, y entre ellos destaca el MÉTODO REBA, con el principal objetivo de evitar las lesiones posturales.
El “rapid entire body assessment”, su nombre original, nace con el principal objetivo de evaluar las condiciones de trabajo, así como las cargas que soporta el trabajador, para evitar de este modo todas aquellas lesiones corporales que pueden aparecer como consecuencia del trabajo.
El método REBA se centra en la evaluación del riesgo tanto en posturas dinámicas como estáticas en los brazos, muñecas y ante brazos, lo que serían los miembros superiores, así como las piernas, el tronco y el cuello.
Una característica a tener en cuenta, es que el método se aplica al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado, y es el criterio del técnico el que indica cual lado tienen mayor carga.
Además, se deben seleccionar las tareas que se van a evaluar de modo independiente, y si existe una tarea pero que es de larga duración, se evaluará varias veces.
Los principales objetivos de este método los podemos englobar en:
Desarrollar un sistema de análisis de las posturas, para identificar el riesgos músculo-esqueléticos en varias tareas, así como, establecer una puntuación para evaluaras, mediante la división del cuerpo en segmentos, los cuales están codificados individualmente.
Todo ello permite destacar la importancia que hay entre la persona y la carga que lleva, y por ello también nos permite evaluar la postura según esa carga.
Finalmente, según los resultados obtenidos, se destapará el nivel de acción y es un método con escaso coste.
Antes de llevar a cabo la aplicación del método, es importante establecer el tiempo de observación del puesto, y decidir como se va a proceder, es decir, en tiempo, real, si se graba, si se toman fotos.. Una vez decidido como se va a proceder, el cuerpo se divide en dos grupos:
- Grupo A ( piernas, tronco, cuello)

- GRUPO B ( MUÑECA, BRAZO, ANTEBRAZO)

Para obtener el resultado final del método, las puntuaciones obtenidas de A y B, se combinan en la tabla C, donde se pueden encontrar hasta 144 combinaciones y finalmente se añade el resultado de la actividad para dar el resultado final BEBA que indicará el nivel de riesgo y el nivel de acción.

17 ene 2022
Síndrome Burnout
Síndrome del trabajador quemado o síndrome burnout se produce debido al estrés patológico o distrés en el ámbito del trabajo, Producido de forma general por situaciones que agoten al trabajador siendo los principales motivos los horarios, descansos, tiempos de comida y volumen de trabajo.
Según los especialistas cuando una persona presenta este problema, puede sentirse agotada todos los días, tener una actitud cínica, sentirse desmotivado e insatisfecho con su trabajo. El síndrome de desgaste puede estar acompañado por síntomas físicos tales como dolores de cabeza, náuseas y dificultades para dormir. Es importante reconocerlo y tratarlo tempranamente.
Dado que el síndrome de desgaste profesional se desarrolla a lo largo de un período largo de tiempo, es importante estar atento a los signos reveladores de un estrés cada vez mayor y reaccionar a estos tempranamente. Las personas afectadas pueden notar que establecer límites claros en el trabajo, adoptar hábitos saludables (como tener horarios regulares de comidas y realizar ejercicio), y buscar estrategias para contrarrestar el estrés, pueden ayudar a prevenir episodios futuros. Prevenir el síndrome del desgaste profesional puede ser a veces un proceso continuo, por lo que es importante identificar fuentes confiables de apoyo emocional.
BIBLIOGRAFIA
https://ada.com/es/conditions/burnout/
https://www.bloomberglinea.com/2022/01/16/sindrome-del-trabajador-quemado-como-identificarlo-y-superarlo-en-2022/
13 ene 2022
Casimiro Jesús Cruz García
Riesgo de lesión por carga física. Criterios de
evaluación
Lesiones
músculo-esqueléticas |
En los apartados que
siguen se presentan una serie de consejos destinados a prevenir las lesiones
por carga física. Dichos consejos han sido agrupados en tres categorías,
según el tipo de tarea asociada: tareas con manejo manual de cargas, tareas
con posturas penosas y tareas con movimientos repetitivos. Los consejos que
se proponen corresponden a los factores de riesgo que más influencia tienen
sobre la probabilidad de padecer una lesión músculo-esquelética. Cuando se
identifique alguna situación en la que no se cumplen dichos consejos, es
aconsejable analizar con más detalle la tarea, cuantificando con precisión el
nivel del riesgo. Para ello existen diferentes alternativas y procedimientos
(método NIOSH, OWAS, RULA, etc.). El programa Ergo-IBV incluye algunos de
estos procedimientos. Hay que señalar que las situaciones descritas son
peligrosas por separado. Los límites admisibles son todavía menores si se presentan
de forma conjunta varias situaciones desfavorables. Evaluación
de tareas con manejo manual de cargas Objetivo:
¿Cuándo debe
aplicarse?:
Situaciones
a evitar: A continuación se señalan una serie de factores y situaciones que deberían ser evitados. Si se presenta alguno de los cuatro primeros, es conveniente efectuar un análisis más detallado de la tarea, porque el riesgo podría ser inaceptable.
Evaluación
de tareas con posturas forzadas Objetivo:
¿Cuándo debe
aplicarse?:
Situaciones
a evitar: Las posturas especialmente peligrosas, que deberían
ser evitadas, son las siguientes (por orden de gravedad):
Evaluación
de tareas con movimientos repetitivos Objetivo:
¿Cuándo debe
aplicarse?:
Situaciones
a evitar: Estas situaciones se refieren tanto a los
movimientos y posiciones de los miembros superiores como a la posición del
cuello y la cabeza mientras se trabaja:
FUENTE: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE
VALENCIA (IBV) |
TEMA 7 JORGE TALAVERA, FATIGA CRÓNICA
SINDROME DE FATIGA CRÓNICA
El síndrome de fatiga crónica es un trastorno complicado que se caracteriza por fatiga extrema que dura al menos seis meses y que no puede explicarse por completo por una afección médica subyacente. La fatiga empeora con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso.
Otros síntomas característicos incluyen:
- Sueño no reparador
- Dificultades con la memoria, el enfoque y la concentración
- Mareos que empeoran al pasar de estar acostado o sentado a estar de pie
Esta condición también se conoce como encefalomielitis miálgica. Se suele abreviar como EM/SFC. El término propuesto más recientemente es enfermedad sistémica por intolerancia al esfuerzo.
Si bien se desconoce la causa del síndrome de fatiga crónica, existen muchas teorías, que van desde las infecciones virales al estrés psicológico. Algunos expertos creen que el síndrome de fatiga crónica puede desencadenarse por una combinación de factores.
No hay una única prueba para confirmar un diagnóstico de síndrome de fatiga crónica. Es posible que necesites varias pruebas médicas para descartar otros problemas de salud que tienen síntomas similares. El tratamiento del síndrome de fatiga crónica se centra en mejorar los síntomas.
Jesus Javier Hernandez Moya.Tema 7
Es un video en él se ven diversas actividades en las que debido a MMC, movimientos repetitivos y posturas forzadas, se producen lesiones. De forma un poco cómica y sin palabras muestra los problemas que se pueden dar sin no se realizan los trabajos de forma adecuada.
12 ene 2022
Trastornos Musculo-Esqueléticos
Los trastornos musculo-esqueléticos pueden afectar a distintas partes del cuerpo y a diversas estructuras (Huesos / Músculos...), estos trastornos no siempre pueden identificarse médicamente, y en pocas ocasiones se identifica el trabajo como el origen de la patología, ya que esa dolencia puede ser debido a múltiples causas...
Cuando una empresa realiza una intervención en materia de TME, la recuperación de la inversión es relativamente rápida ya que se obtienen beneficios en pocos meses tanto por el aumento de la productividad como por la reducción del absentismo como por el ahorro en las compensaciones por Incapacidad Temporal...
Entre los principales trastornos musculo-esqueléticos se encuentran:
Los ergonomistas insisten en que para que el plan de intervención sea eficaz es fundamental:
La participación de los especialistas en Medicina del Trabajo.
Se debe contar con la participación activa de los trabajadores/as.
Debe contemplar necesariamente con actuaciones formativas en materia de prevención de TME.